Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Arch. latinoam. nutr ; 42(1): 9-14, mar. 1992. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-120745

ABSTRACT

Este estudio tuvo como objetivo correlacionar el rendimiento escolar (RE) de escolares que egresan de Educación Básica y Media, con sus hábitos alimentarios. Con este propósito, se seleccionó una muestra aleatoria de 550 escolares del Area Metropolitana de Santiago, Chile, los cuales egresaban de Educación Básica y Media (1:1), de colegios públicos y privados (1:1), de ambos sexos (1:1) y de nivel socioeconómico (NSE) alto, medio y bajo (1:1:1). Los hábitos alimentarios se determinaron mediante un cuestionario especialmente confeccionado para tal efecto y se definieron como la frecuencia de consumo de los grupos de alimentos expresada en días por semana. El RE se determinó mediante el Programa de Evaluación del Rendimiento (PER) y la Prueba de Aptitud Académica (PAA) en los egresados de Educación Básica y Media, respectivamente. Los resultados revelaron que la RE correlacionada positiva y significativamente con la frecuencia de consumo de productos lácteos y de productos carnicos y huevos, e inversamente, con la frecuencia de consumo de verduras y frutas, en ambos niveles de enseñanza. Sólo en los egresados de Educación Básica el RE correlacionó inversa y significativamente con la frecuencia de consumo de productos misceláneos. Los hábitos alimenticios explicaron el 24,4% y 16.6% de la varianza del RE, en los egresados de Educación Básica y Media, respectivamente. La frecuencia de consumo de productos lácteos fue la variable independiente con el mayor poder explicatorio en la varianza del RE (aproximadamente 70% de la varianza explicada). Resultados se consideran relevantes en lo que respecta a la planificación educacional focalizada al programa de Alimentación Escolar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Achievement , Education , Feeding Behavior , Analysis of Variance , Chile , Diet Records , Food/classification , Random Allocation , Regression Analysis , Socioeconomic Factors
2.
Arch. latinoam. nutr ; 41(4): 499-515, dec. 1991. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-108169

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue investigar las interrelaciones existentes entre rendimiento escolar (RE) e ingesta dietaria de escolares chilenos que egresan de educación básica y media. Se seleccionó una muestra aleatoria de 550 escolares de ambos niveles educacionales (1:1) y de ambos sexos (1:1), de colegios fiscales y particulares (1:1) y de nivel socioeconómico (NSE) alto, medio y bajo (1:1:1). La ingesta dietaria se determinó mediante la encuesta de recordatario de 24 horas, del día anterior, y la educación de la ingesta se evaluó en relación al Patrón FAO/OMS. El RE se midió mediante el Programa de Evaluación del Rendimiento (PER) y por la Prueba de Aptitud Académica (PAA), en los egresados de educación básica y media, respectivamente. En los egresados de educación básica, el RE (PER) correlacionó posistiva y significativamente con la ingesta de energía, proteínas, riboflavina, ácido ascórbico, calcio y vitamina A (r múltiple = 0.456 P<0.01; r2 = 0.208). Los beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar presentaron los niveles más bajos de RE (PER) unido a una deficiente ingesta de energía, riboflavina, niacina, vitamina A y calcio, ...


Subject(s)
Achievement , Education , Energy Intake , Analysis of Variance , Anthropometry , Body Constitution , Body Weight , Chile , Diet Records , Food Services , Food/classification , Nutritional Status , Random Allocation , Socioeconomic Factors , Students
3.
Rev. chil. nutr ; 15(2): 93-100, ago. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-55037

ABSTRACT

Se determinó la composición química y aporte energético de raciones de desayunos y almuerzos entregados por una industria a Escuelas Básicas del Area Metropolitana, acogida al Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). La muestra fue seleccionada por muestreo dirigido, aplicando estratificación simple. Esta quedó constituida por 20 escuelas para almuerzos (23%) del total) y 15 escuelas para desayuno (17% del total). El análisis químico incluyó determinaciones del humedad, cenizas totales, proteína total (Nx6,25) y extracto etéreo. El extracto no nitrogenado (ENN) se calculó por diferencia; el contenido energético se calculó utilizando los factores de Atwater. Los resultados del aporte energético y proteico de las raciones se compararon con lo estipulado por las JUNAEB. Para desayuno, se encontró que la ración aportaba en promedio 217 Kcal y que el 100% de dichas raciones entregaba menos de las 300Kcal exigidas por la JUNAEB. El valor promedio para almuerzos fue de 372 Kcal/ración y el 100% de las raciones entregaba menos de las 500 Kcal exigidas por la JUNAEB. El aporte de proteína fue 15,5 g/día en promedio, lo que superó en un 3% al mínino exigido por la JUNAEB. En una submuesrtra (N = 18) se realizó un control del número de raciones entregadas comparado con el número de raciones programadas, los resultados de este análisis señalaron que la mayoría de las escuelas cubre el 100% de las raciones entregadas respecto a las programadas


Subject(s)
Food Analysis , Infant Food/analysis , Nutrition Programs and Policies , Nutritive Value , School Feeding , Chile , Nutritional Requirements
4.
Rev. chil. nutr ; 15(2): 101-6, ago. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-55040

ABSTRACT

Se analizó la composición de la fibra del salvado de lupino dulce (Lupinus cv Multolupa) (SLD) y se midió su efecto fisiológico en ratas a través de digestibilidad de proteína, digestibilidad de grasa, peso y agua fecal y lípidos sericos: triglicéridos, colesterol total, C-HDL y C-LDL. Se usó 5% SLD y 5% Alphacel (Celulosa pura) como control, incorporados en una dieta de caseína al 10% de proteína. El análisis químico mostró que el SLD contiene 46,1% de fibra cruda y 69,5% de paredes celulares constituidas por 46,1% de celulosa, 13% hemicelulosa y 5,1% de lignina. En las condiciones experimentales, SLD mostró mayor capacidad de absorción de agua por las heces y mayor excreción de nitrógeno, aunque no modificó la digestibilidad de la proteína. El aumento de excreción de grasa se reflejó en una tendencia a disminuir la digestibilidad de este nutriente. Los lípidos séricos fueron normales. De los resultados obtenidos, el salvado de lupino dulce (SLD) aparece como una posible nueva alternativa de fibra dietaria que contribuiría a corregir una serie de enfermedades (constipación, diverticulosis, enfermedades coronarias y otras) que se asocian a un bajo consumo de fibra


Subject(s)
Rats , Animals , Diet , Dietary Fiber/metabolism , Flour/analysis , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Edible Grain/analysis , Nutritive Value , Rats, Inbred Strains/metabolism , Secale
5.
Arch. latinoam. nutr ; 36(3): 379-400, sept. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44794

ABSTRACT

La finalidad de este estudio fue evaluar la adecuación de la ingesta alimentaria de escolares que egresan de Educación Básica, en el Area Metropolitana de Santiago de Chile. Se seleccionó una muestra aleatoria de 258 estudiantes de colegios fiscales y particulares (1:1), de ambos sexos (1:1) y de nivel socioeconómico (NSE) alto, medio y bajo (1:1:1). La ingesta alimentaria se registró mediante encuesta basada en el método de recordatorio de 24 horas del día anterior, y la adecuación de la ingesta de nutrientes fue estimada utilizando las Recomendaciones FAO/OMS 1973. Los resultados mostraron que el 53.5% y 62.0% de los casos tenían una ingesta deficiente en calorías y excesiva en proteínas, respectivamente. El 13.2% 27.1% y 59.8% de la energía era aportada por proteínas, lípidos e hidratos de carbono, respectivamente. Se encontró una proporción promedio de 1:1 para la ingesta de proteína de origen animal y vegetal. De conformidad con los hallazgos, el NSE ejerció un efecto significativo en la ingesta alimentaria de los estudiantes, ya que, en ambos sexos se encontraron deficiencias en la ingesta de energía, vitamina A, riboflavina, niacina y calcio, además de hierro, en el caso de las mujeres. Se considera que estos resultados podrían ser utilidad en la planificación de programas de alimentación dirigidos a la población escolar


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Diet Surveys , Students , Chile , Protein Deficiency/epidemiology , Interviews as Topic , Mental Recall , Sex Factors , Socioeconomic Factors
6.
Arch. latinoam. nutr ; 36(2): 268-81, jun. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-37890

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue conocer los hábitos alimentarios de los estudiantes de egresan de Educación Media y medir el efecto que en ellos ejercen el nivel socioeconómico (NSE), tipo de colegio, sexo y edad. Se seleccionó una muestra aleatoria de 283 estudiantes que egresaban de Educación Media, en el Area Metropolitana de Santiago, Chile, estratificada según tipo de colegio (colegios fiscales y particulares), sexo y NSE, medido a través de la Escala de Graffar Modificada. Los hábitos alimentarios de los estudiantes se definieron según la frecuencia de consumo de los alimentos, expresados en días por semana, y se compararon con la Ración Modelo del Ministerio de Salud de Chile. La información recabada se registró mediante la aplicación de un cuestionario especialmente diseñado para tal efecto y aplicado por profesionales debidamente entrenados. Los dados, se analizaron a través del test del chi cuadrado, análisis de varianza y prueba "t" de Student. De acuerdo a los resultados, los alimentos de mayor consumo fueron carne, aves, huevos, papas, manzanas, pan, arroz, aceite y mantequilla o margarina, los cuales fueron consumidos por más del 90% de los alumnos. Por otra parte los alimentos que acusaron un mayor rechazo (40% y más de los estudiantes), fueron quesillo, vísceras, rábanos y garbanzos. Los alumnos de NSE alto registraron un consumo significativamente mayor de productos lácteos, y de productos cárnicos y huevos (P < 0.001), no registrándose diferencias de acuerdo al tipo de colegio, sexo y edad del estudiante. Se concluye, por consiguiente, que el NSE ejerce un efecto significativo en los hábitos alimentários de los estudiantes, a pesar de lo cual, en general, esos hábitos son adecuados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Feeding Behavior , Chile , Eating , Socioeconomic Factors , Students
8.
Arch. latinoam. nutr ; 35(1): 119-29, mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27403

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto que la incorporación de harina de lupino dulce (HLD) al pan, ejerce sobre las características organolépticas y aceptabilidad del producto. Los niveles de incorporación de HLD fueron 0, 3, 6, 9 y 12%. La evalución sensorial la realizó un panel de 25 jueces, utilizando el método de la escala hedónica (puntaje de 9 a 1). Se midieron las características externas e internas de apariencia, color, aroma, textura, amargor, sabor y aceptabilidad general. En cuanto a las características externas, los resultados de la evalución sensorial señalaron una diferencia significativa en el color, a los niveles de 9 y 12% de HLD (P <0.05); el resto de los parámetros estudiados no acusó diferencias. Respecto a las características internas, se constataron diferencias en color al nivel de 3% de HLD, y en apariencia, en todos los niveles estudiados ésta fue buena, sin presentar diferencias significativas entre ellos. Se realizó un estudio de aceptabilidad de pan elaborado con harina de lupino al 9%, a nivel de consumidor, en un grupo de 90 niñas con edades comprendidas entre 10 y 12 años, durante 10 días, observándose muy buena aceptabilidad del producto (P <0.01). Los resultados de esta investigación concuerdan con los notificados por otros investigadores que han obtenido una excelente aceptabilidad de pan con lupino. Se sugiere la posibilidad de incorporar HLD en un alimento de alto consumo como es el pan, lo que abriría una nueva vía de utilización de este producto en la alimentación humana


Subject(s)
Humans , Child , Female , Bread , Flour , Food, Fortified , Seeds , Taste , Nutritive Value , Surveys and Questionnaires
12.
Arch. latinoam. nutr ; 33(3): 620-32, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-16709

ABSTRACT

Se formularon dos sustitutos lacteos (A y B), en base a lupino dulce, trigo y leche descremada, los que se elaboraron con base en las exigencias quimicas y nutricionales que el sistema Nacional de Servicio de Salud (SNSS) de Chile establece para la elaboracion de mezclas proteinicas. Las formulas A y B contienen 12% de harina de lupino dulce y difieren principalmente en el contenido de leche descremada, que es de 15% en la primera, y 10% en la segunda.Tomando como referencia un contenido de humedad de 2%, la formula A contiene l7.6% de proteinas, y la formula B 16.4%, con un contenido calorico de 420 Kcal/100 g. El computo aminoacido para ambas formulas fue 0.80. La calidad biologica de las proteinas de A y B, medidas como indice de eficiencia proteinica (PER), dio valores de 2.2 y 2.1, respectivamente, los que no difieren estadisticamente, aunque si con respecto al valor de 2.5 obtenido para caseina (P < 0.01)


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Fabaceae , Flour , Food, Formulated , Milk , Triticum
13.
Rev. chil. nutr ; 10(2): 177-9, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-13667

ABSTRACT

Se estudio la estabilidad de las grasas de leche entera frente a la adicion de: aislado de globulos rojos, membranas de globulos rojos, hemoglobina, hemoglobina oxidada, sulfato ferroso y sulfato ferrico.Las mezclas contenian una cantidad equivalente de hierro, excepto la mezcla con membrana de globulos rojos.Todas las muestras que contenian hierro heminico a excepcion de la mezcla con hemoglobina oxidada muestran oxidacion del material lipidico con periodos de induccion diferentes La fraccion de membranas de globulos rojos no provoca oxidacion. Los resultados obtenidos demuestran la posibilidad de preparar leche entera fortificada con hierro heminico utilizando hemoglobina oxidada, previa realizacion de estudios complementarios tendientes a evaluar la inocuidad del proceso


Subject(s)
Male , Female , Animals , Rats , Diet , Fabaceae , Flour , Food, Fortified
15.
Rev. chil. nutr ; 10(1): 55-70, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-8227

ABSTRACT

Se formularon dos mezclas proteicas en base a la Formula Lupino-Trigo-Leche (LTL), las cuales se evaluaron quimica y nutricionalmente. La Formula 1 (F1) contiene 17,4% de proteinas y la Formula 2 (F2), 16,0% (Nx6.25) y ambas formulas proporcionan 420 Kcal/100g de producto, ajustandose a las normas establecidas por el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), para la elaboracion de estos productos. La calidad biologica de la proteina de F1 y F2 se midio mediante la Razon de Eficiencia Proteica (PER) y resulto ser de 2,20 y 2,10, respectivamente, (caseina 2,50), valores que no difieren entre si estadisticamente, pero si con respecto al de caseina (p < 0,01). El costo total de la tonelada de F1 es de Us.$ 1398 y de F2 Us.$ 1244, a precios del 30.7.80. En 1979, el costo de la tonelada de mezclas proteicas distribuidas por el Programa Nacional de Alimentacion Complementaria (PNAC) fue estimado en Us.$ 1560.Los costos del PNAC bajarian aproximadamente 10 y 20% al utilizar F1 y F2, respectivamente


Subject(s)
Costs and Cost Analysis , Food, Formulated , Seeds , Dietary Proteins
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL